El Encadenamiento Productivo y las MIPYMES

Empresarios uniendo sus manos para trabajar juntos


¿Cuál es la definición más común de Encadenamiento Productivo?

El proceso conocido como  Encadenamiento Productivo es aquel que tiene por finalidad establecer vínculos estratégicos entre las Empresas (incluyendo a los Emprendimientos) que constituyen eslabones dentro de un determinado proceso productivo, lo cual permite fortalecer la competitividad de los sujetos participantes en los mercados en los cuales se desenvuelven diariamente.

Los Encadenamientos Productivos incluyen a un conjunto de actores económicos (Estatales, Privados, Mixtos) asociados en la cadena de valor de un producto (o incluso de un Servicio), que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de rentabilidad. Estos actores económicos pueden ser proveedores, distribuidores, aliados estratégicos, entre otros.

¿Cuáles son los beneficios del Encadenamiento Productivo?

Los beneficios de los Encadenamientos Productivos son de diversa índole y dependen del tipo y grado de vinculación que se establezca entre las Empresas (por extensión, cualquier tipo de actor económico). 

Algunos de los beneficios más comunes que pueden obtenerse son los siguientes:

- Acceso directo a nuevos mercados y clientes.

- Mejora de la calidad y la innovación tecnológica de los productos.

- Reducción de determinados costos y riesgos operativos.

- Aumento de la productividad y la eficiencia económica.

- Transferencia de conocimientos y tecnologías (Know How).

- Fortalecimiento del capital humano y mejor uso del capital financiero.

¿Pueden las MIPYMES beneficiarse de los Encadenamientos Productivos?

Los Encadenamientos Productivos pueden ser especialmente importantes para las Micro, Pequeña y Medianas Empresas (MIPYMES), ya que les permite aprovechar las ventajas estratégicas de las Empresas grandes con las que se relacionan en el mercado, así como acceder a una gran variedad de recursos financieros, técnicos, logísticos y comerciales que por sí solas no podrían obtener (o que de obtenerlos serían a un elevado costo).

Para participar, de forma eficiente y eficaz, en los Encadenamientos Productivos, las MIPYMES deben cumplir con ciertos requisitos mínimos de calidad en sus productos,  capacidad productiva real, formalidad legal requerida (entre otros aspectos). Asimismo, deben estar dispuestas a adaptarse a las exigencias del mercado y a colaborar con otras Empresas/MIPYMES para generar valor (y compartirlo).

¿Y las MIPYMES cubanas? 

Las MIPYMES cubanas, aunque han llegado recientemente a la realidad económica nacional (sus pares en Latinoamérica y el resto del mundo les llevan ventaja en cuanto a práctica), también pueden utilizar a los Encadenamientos Productivos como una oportunidad para crecer con fuerza y para contribuir al desarrollo económico y social del país (contribuyen a generar empleos, aumentar los ingresos personales, los aportes al presupuesto nacional, al  impulso de la innovación tecnológica, etc). 

No obstante, ésto también implica un conjunto de desafíos, como son la coordinación entre los distintos actores económicos involucrados, la superación de brechas tecnológicas y normativas existentes, la necesaria protección del medio ambiente y el fomento de una cultura colaborativa (bien difícil de lograr).

Palabras finales 

El Encadenamiento Productivo es una práctica estratégica (muy utilizada actualmente en el mundo de los negocios) que persigue generar valor agregado mediante relaciones de  cooperación entre las  Empresas/Emprendimientos que forman parte de un mismo proceso productivo. 

Los Encadenamientos Productivos benefician tanto a las grandes Empresas como a las MIPYMES al aumentar su competitividad comercial y capacidad de crecimiento acompañado.

Para que la participación de los sujetos económicos dentro de los Encadenamientos Productivos sea óptima se requiere adoptar una visión colaborativa (es un ganar-ganar).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alianzas Estratégicas en las Empresas y su utilización por las MIPYMES.

El Community Manager en las MIPYMES

Ley de Comunicación Social: Publicidad y Patrocinio.

CANTIDAD DE MIPYMES PRIVADAS EN CUBA.

Contabilidad en las MIPYMES.