La Economía Circular, un desafío para las MIPYMES en Cuba
Sistema de Economía Circular
La denominada "Economía Circular" es un sistema que tiene como objetivo aprovechar al máximo los recursos materiales mediante el reciclaje, la reparación, la renovación y la reutilización de todo aquello que usualmente se desecharía (productos y materiales) y que gracias a la implementación de este sistema se les da un nuevo uso (se extiende su ciclo de vida). Adicionalmente, con esas acciones, se aporta al cuidado del medio ambiente.
Economía Lineal v.s Economía Circular
La Economía Circular es lo contrario al modelo económico lineal (extracción, producción, consumo y eliminación). Es pasar de "usar y tirar" a "reparar y reutilizar"; es promover un cambio en la forma en que se produce y se consume. Así la Economía Circular es un sistema más sostenible, que aprovecha los residuos y disminuye el coste ambiental. Tiene dentro de sus objetivos, los de reducir el consumo de materias primas, agua y fuentes de energía no renovables.
Beneficio medioambiental
Tanto la producción de bienes como la prestación de servicios son procesos que inciden, de una forma u otra, en el medio ambiente. La Economía Circular para minimizar ese coste ambiental promueve el uso óptimo de los materiales y sus residuos para alargar su vida útil. Muchos de los residuos en lugar de ser eliminados pueden ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo (se busca reducir los residuos a su mínima expresión).
Economía Circular y las Empresas
Un conjunto creciente de Empresas está desarrollando sus negocios en torno al modelo productivo de la Economía Circular. Este es un modelo que aboga además por el uso de materiales biodegradables, para que una vez se agoten las posibilidades de reutilización, su destino final no afecte al medio ambiente. Así también esas Empresas logran forjar una reputación como organización ecológica, lo cual es un punto a favor de su Imágen Pública Empresarial.
Igualmente la Economía Circular aporta beneficios a las Empresas pues al reciclar y reutilizar recursos materiales (en lugar de crear desde cero) pueden alcanzar mayor rentabilidad en la producción.
El concepto de Economía Circular es más conocido por las grandes Empresas que por las MIPYMES (según estadísticas internacionales). No obstante, a pesar de que en muchos casos las MIPYMES no dominen el "término" (como definición), si utilizan en su gestión diaria algunos principios de la Economía Circular.
Economía Circular y las MIPYMES
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) pueden convertirse en grandes impulsoras del modelo de Economía Circular; desarrollado nuevos modelos de negocios sostenibles.
Incluso, en varios países, las MIPYMES que emplean la Economía Circular en sus procesos productivos clasifican para recibir "ayudas públicas" e "incentivos" (como los casos de los incentivos tributarios asociados a beneficios ambientales).
Por otro lado, las MIPYMES deben conocer la valoración económica de los residuos: muchas venden sus propios residuos (papel, cartón, plástico, metales, etcétera).
Las MIPYMES pueden utilizar materias primas secundarias o recicladas en sus procesos productivos. Las medidas de reutilización pueden ahorrar dinero a los Emprendimientos. En algunos casos el reciclaje de materias primas reduce la dependencia de las importaciones.
Conclusiones
La Economía Circular por su propia naturaleza puede impulsar la innovación tecnológica en diferentes sectores de la economía nacional y generar nuevos empleos.
La utilización masiva de este modelo de producción y consumo reduciría la cantidad de desechos (que es un problema) y se extraería menos recursos naturales del planeta (los cuales son finitos).
Las MIPYMES cubanas, impulsoras de la modernización de la economía nacional, no deben resultar indiferentes a los enunciados y posibilidades de la Economía Circular. Es un desafío que tienen en el camino de su desarrollo y expansión.
Comentarios
Publicar un comentario